Secciones CÓNICAS conic (Elipse, Parábola, Hipérbola) y sus USOS SECRETOS | Sergio Ruiz

- Secciones CÓNICAS conic (Elipse, Parábola, Hipérbola) y sus USOS SECRETOS | Sergio Ruiz
- El Lenguaje Oculto del Universo: Las Secciones Cónicas
- De la Ecuación al Universo: La Guía Definitiva para Dominar las Secciones Cónicas
- El ADN de las Cónicas: La Ecuación General
- El Gran Secreto: Cómo Identificar una Cónica en 5 Segundos (El Indicador)
- El Arte de la Transformación: De la Ecuación General a la Ordinaria
- Gimnasio de Cónicas: Más Ejercicios para Dominar el Tema
- Conclusión: Ya No Son Monstruos, Son Rompecabezas
¡Hola, hola! Soy Sergio Ruiz, y estoy aquí para invitarte a un viaje alucinante por el mundo de las matemáticas con MatematiCast, el podcast donde los números se vuelven tus mejores amigos.
¿Crees que las matemáticas son aburridas, complicadas o solo para genios despistados? ¡Permíteme demostrarte que estás a punto de cambiar de opinión! En MatematiCast, desmitificamos los teoremas, exploramos los conceptos más fascinantes y descubrimos cómo las matemáticas están presentes en cada rincón de nuestra vida, ¡desde la música que escuchas hasta la tecnología que usas!
¿Sabías que al cortar un cono con un plano se revelan tres de las curvas más importantes de las matemáticas y la física? En este video del canal “Sergio Ruiz” [00:04], exploramos el fascinante mundo de las secciones cónicas: la elipse, la parábola y la hipérbola [00:27].
Origen e Historia
Descubre cómo estas formas, estudiadas por los antiguos griegos como Menecmo y Apolonio de Perga [01:51], se convirtieron en la clave para que Johannes Kepler descifrara que los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas [02:05].
Las 3 Curvas y sus Increíbles Aplicaciones
La Parábola 🛰️: Su propiedad de reflexión es legendaria. La usamos en:
La Elipse 👂: Con sus dos focos, tiene la asombrosa capacidad de reflejar ondas de un foco al otro [03:44]. Esto se aprovecha en:
La Hipérbola navigational: Aunque menos común, es crucial en:
Este video te mostrará la profunda conexión entre estas formas matemáticas y la realidad física del universo, sugiriendo que las matemáticas podrían ser el lenguaje con el que este está escrito [08:05].
#SeccionesConicas #GeometriaAnalitica #Elipse #Parabola #Hiperbola #Matematicas #SergioRuiz

¿Sabías que al cortar un cono con un plano se revelan tres de las curvas más importantes de las matemáticas y la física? En este video del canal "Sergio Ruiz" [00:04], exploramos el fascinante mundo de las secciones cónicas: la elipse, la parábola y la hipérbola [00:27].
Esto también puede interesarte...
Origen e Historia
Descubre cómo estas formas, estudiadas por los antiguos griegos como Menecmo y Apolonio de Perga [01:51], se convirtieron en la clave para que Johannes Kepler descifrara que los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas [02:05].
Las 3 Curvas y sus Increíbles Aplicaciones
- La Parábola 🛰️: Su propiedad de reflexión es legendaria. La usamos en:
- La Elipse 👂: Con sus dos focos, tiene la asombrosa capacidad de reflejar ondas de un foco al otro [03:44]. Esto se aprovecha en:
- La Hipérbola navigational: Aunque menos común, es crucial en:
Este video te mostrará la profunda conexión entre estas formas matemáticas y la realidad física del universo, sugiriendo que las matemáticas podrían ser el lenguaje con el que este está escrito [08:05].
El Lenguaje Oculto del Universo: Las Secciones Cónicas
Mucho antes de que existiera el álgebra, los antiguos griegos, en su búsqueda de la belleza y el orden, descubrieron una familia de curvas con propiedades casi mágicas: la elipse, la parábola y la hipérbola. Su origen es sorprendentemente simple: son las formas que aparecen cuando cortas un cono con un plano. Por esta razón, se las conoce como secciones cónicas.

Lo que comenzó como una curiosidad puramente geométrica resultó ser el lenguaje con el que el universo describe el movimiento y la energía. Siglos después, Johannes Kepler descubrió que los planetas no se mueven en círculos perfectos, sino en elipses. La trayectoria de un proyectil lanzado al aire es una parábola. Las ondas de luz y sonido se reflejan en estas curvas de maneras predecibles y útiles. Entender las secciones cónicas no es solo aprender sobre figuras geométricas; es descifrar los patrones fundamentales que gobiernan desde las órbitas planetarias hasta las antenas que nos conectan con el mundo.
De la Ecuación al Universo: La Guía Definitiva para Dominar las Secciones Cónicas
El Monstruo en el pizarrón: ¿Qué Hago con Tantos Números y Letras?
Bien, ya has visto lo maravillosas que son las cónicas. Sabes que gracias a ellas los planetas giran, las antenas reciben señales y los arquitectos diseñan estructuras asombrosas. Has escuchado los nombres de Apolonio y Kepler. Tienes la inspiración.
Y entonces, llegas a clase o abres el libro y te encuentras con esto:
Ax² + Bxy + Cy² + Dx + Ey + F = 0
La inspiración se desvanece y es reemplazada por una punzada de pánico. ¿Qué es eso? ¿De dónde han salido la A, la B, la C? ¿Y cómo se supone que esa monstruosidad de ecuación representa una elegante elipse o una perfecta parábola?
Si te sientes así, respira. Estás en el lugar correcto. Ese "monstruo" es la ecuación general de segundo grado, y es la llave maestra para entender todas las cónicas desde el punto de vista analítico.
En este artículo no solo vamos a domar a esa bestia, sino que te enseñaremos a ordenarle que se transforme en la cónica que tú quieras. Te daremos un método paso a paso para que pases de la confusión total a la claridad absoluta.
El ADN de las Cónicas: La Ecuación General
Piénsalo de esta manera: la ecuación Ax² + Bxy + Cy² + Dx + Ey + F = 0
es como el genoma completo de una cónica. Contiene toda la información necesaria para saber su forma, su tamaño, su orientación y su posición en el plano cartesiano.
Los coeficientes (las letras mayúsculas A, B, C, D, E, F) son los "genes" que definen sus rasgos:
A
yC
(los coeficientes dex²
ey²
): Son los más importantes. Su relación nos dice la forma básica de la cónica.B
(el coeficiente dexy
): Este término es el responsable de la rotación. SiB
es cero, la cónica tiene sus ejes alineados con los ejes X e Y. SiB
es distinto de cero, la cónica está inclinada. (En la mayoría de los cursos de secundaria y preparatoria, trabajarás conB=0
, así que nos enfocaremos en eso para simplificar).D
yE
(los coeficientes dex
ey
): Estos términos se encargan de desplazar el centro o el vértice de la cónica lejos del origen (0,0).F
(el término constante): Influye en el tamaño y la posición final.
El primer gran reto de cualquier estudiante es mirar esa larga ecuación y responder a una pregunta simple: ¿es una elipse, una parábola o una hipérbola?
El Gran Secreto: Cómo Identificar una Cónica en 5 Segundos (El Indicador)
Aquí tienes la herramienta más poderosa y que te ahorrará más tiempo de todo el tema. Es un "truco" basado en un concepto llamado indicador o discriminante.
Para identificar la cónica (suponiendo que no está rotada, es decir, B=0
), solo necesitas fijarte en los coeficientes A
(el número que acompaña a x²
) y C
(el número que acompaña a y²
).
Caso 1: La Elipse y la Circunferencia
La regla: Si A
y C
tienen el mismo signo (ambos positivos o ambos negativos), tienes una elipse.
3x² + 5y² - 8x + 2y - 10 = 0
->A=3
,C=5
. Mismo signo. Es una elipse.x² + y² - 6x = 0
->A=1
,C=1
. Mismo signo. Es una elipse.
Subcaso especial: La Circunferencia. Si A
y C
no solo tienen el mismo signo, sino que son exactamente iguales (A = C
), entonces la elipse es tan perfecta que se convierte en una circunferencia.
Caso 2: La Parábola
La regla: Si A
o C
es cero (es decir, solo hay un término al cuadrado, x²
o y²
, pero no ambos), tienes una parábola.
x² - 8x + 3y - 7 = 0
->A=1
,C=0
. Falta el términoy²
. Es una parábola.3y² + 6y - 5x + 1 = 0
->A=0
,C=3
. Falta el términox²
. Es una parábola.
Caso 3: La Hipérbola
La regla: Si A
y C
tienen signos opuestos (uno es positivo y el otro negativo), tienes una hipérbola.
4x² - 9y² + 8x - 18y - 41 = 0
->A=4
,C=-9
. Signos opuestos. Es una hipérbola.-2x² + y² - 4y = 0
->A=-2
,C=1
. Signos opuestos. Es una hipérbola.
¡Y ya está! Con solo mirar dos números, has aprendido a identificar cualquier cónica al instante.
(Nota para curiosos: Si la cónica estuviera rotada (B ≠ 0
), se usaría el indicador completo B² - 4AC
. Si es menor que cero, es una elipse; si es igual a cero, una parábola; y si es mayor que cero, una hipérbola. ¡La lógica es la misma!)
El Arte de la Transformación: De la Ecuación General a la Ordinaria
Saber qué tipo de cónica es, es solo el primer paso. Para poder dibujarla o encontrar su centro, vértices y focos, necesitas transformarla de su forma "general" a su forma "ordinaria" o "canónica".
Este proceso se llama "completar el cuadrado" y, aunque parece intimidante, es solo un método ordenado. Como seguir una receta.
Ejemplo Resuelto Paso a Paso: Desmontando una Elipse
Vamos a usar la ecuación: 9x² + 4y² - 18x + 16y - 11 = 0
Paso 1: Identificar la cónica. A=9
, C=4
. Ambos positivos. Es una elipse.


Paso 2: Agrupar los términos con x
y los términos con y
. Mover la constante. Junta todo lo que tenga x
, todo lo que tenga y
, y envía el número independiente al otro lado del signo igual.
(9x² - 18x) + (4y² + 16y) = 11
Paso 3: Factorizar el coeficiente principal de los términos al cuadrado. Saca como factor común el número que acompaña a x²
y a y²
. ¡Este paso es crucial!
9(x² - 2x) + 4(y² + 4y) = 11
Paso 4: Completar el cuadrado (La magia). Ahora, enfócate en cada paréntesis por separado.
- Para
(x² - 2x)
: Coge el número que acompaña a lax
(es -2). Divídelo entre 2 (-2/2 = -1
). Elévalo al cuadrado ((-1)² = 1
). Este es el número mágico que necesitas. Súmalo DENTRO del paréntesis. - Para
(y² + 4y)
: Coge el número que acompaña a lay
(es 4). Divídelo entre 2 (4/2 = 2
). Elévalo al cuadrado ((2)² = 4
). Este es tu segundo número mágico. Súmalo DENTRO del segundo paréntesis.
9(x² - 2x + 1) + 4(y² + 4y + 4) = 11 + ? + ?
Paso 5: Mantener el equilibrio del universo (de la ecuación). No puedes simplemente añadir números. Para mantener la igualdad, debes sumar la misma cantidad al otro lado. Pero ¡cuidado!
- No añadiste un
1
. Añadiste9 * 1 = 9
. - No añadiste un
4
. Añadiste4 * 4 = 16
.
Así que debes sumar 9 y 16 al lado derecho:
9(x² - 2x + 1) + 4(y² + 4y + 4) = 11 + 9 + 16
Paso 6: Factorizar como binomios al cuadrado. La razón por la que hicimos el Paso 4 es para que cada trinomio se pueda factorizar como un binomio al cuadrado perfecto.
(x² - 2x + 1)
es (x - 1)²
(y² + 4y + 4)
es (y + 2)²
Nuestra ecuación se ve ahora mucho más amigable:
9(x - 1)² + 4(y + 2)² = 36
Paso 7: Llevarla a la forma canónica final. La ecuación canónica de una elipse siempre está igualada a 1. Así que, divide toda la ecuación por el número que está a la derecha (en este caso, 36).
[9(x - 1)² / 36] + [4(y + 2)² / 36] = 36 / 36
Simplifica las fracciones:
[(x - 1)² / 4] + [(y + 2)² / 9] = 1
¡Lo lograste! Esta es la ecuación canónica. Ahora, de un solo vistazo, puedes extraer toda su información:
- Es una elipse vertical (porque el número más grande, 9, está debajo de la
y
). - Su centro está en
C(1, -2)
. - El semieje mayor es
a = √9 = 3
. - El semieje menor es
b = √4 = 2
.
Has transformado un monstruo en un mapa del tesoro.
Gimnasio de Cónicas: Más Ejercicios para Dominar el Tema
La práctica hace al maestro. Vamos a analizar rápidamente otra cónica.
Ejercicio 1: Identificación y Análisis de una Parábola
Ecuación: y² + 8x - 6y + 1 = 0
- Identificación: Solo hay un término al cuadrado (
y²
).C=1
peroA=0
. ¡Es una parábola! Como lay
está al cuadrado, abrirá hacia la derecha o hacia la izquierda. - Agrupar:
(y² - 6y) = -8x - 1
- Completar el cuadrado: Para
(y² - 6y)
, el número mágico es(-6/2)² = (-3)² = 9
. - Equilibrar:
(y² - 6y + 9) = -8x - 1 + 9
- Factorizar:
(y - 3)² = -8x + 8
- Forma canónica: Saca factor común del lado derecho para dejar la
x
sola.(y - 3)² = -8(x - 1)
Análisis rápido: Es una parábola horizontal (eje paralelo al eje X) con vértice en V(1, 3)
. Como el término -8
es negativo, abre hacia la izquierda.
Conclusión: Ya No Son Monstruos, Son Rompecabezas
Si has seguido este viaje, la temida ecuación general ha perdido su poder sobre ti. Ya no es una cadena de símbolos sin sentido. Ahora la ves como lo que es: un puzle, un código que contiene una forma geométrica esperando ser descubierta.
Ahora posees las dos herramientas fundamentales:
- El identificador (
A
yC
) para saber a qué te enfrentas en segundos. - El método de completar el cuadrado para transformar la ecuación y revelar todos sus secretos.
Las secciones cónicas son un pilar de las matemáticas, la física y la ingeniería. Describen la órbita de un cometa, la forma de la lente de un telescopio y la trayectoria de una pelota. Al aprender a manipular sus ecuaciones, no solo estás preparándote para un examen, estás aprendiendo el lenguaje matemático con el que se describe el universo.
Esto también puede interesarte...


#SeccionesConicas #GeometriaAnalitica #Elipse #Parabola #Hiperbola #Matematicas #SergioRuiz
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Secciones cónicas puedes visitar la categoría Podcast de Matemáticas.
Deja un comentario
Más sobre este tema