
- ¿Qué es una Función Compuesta?
- La Regla de la Cadena: Paso a Paso
- ¡Ejemplos para que la Domines!
- Errores Comunes que Debes Evitar
- ¿Por Qué es tan Importante?
¡Hola, hola! Soy Sergio Ruiz, y estoy aquí para invitarte a un viaje alucinante por el mundo de las matemáticas con MatematiCast, el podcast donde los números se vuelven tus mejores amigos.
¿Crees que las matemáticas son aburridas, complicadas o solo para genios despistados? ¡Permíteme demostrarte que estás a punto de cambiar de opinión! En MatematiCast, desmitificamos los teoremas, exploramos los conceptos más fascinantes y descubrimos cómo las matemáticas están presentes en cada rincón de nuestra vida, ¡desde la música que escuchas hasta la tecnología que usas!
¿Te has encontrado con funciones anidadas como sin(x²) y no sabes cómo derivarlas? ¡Necesitas dominar la Regla de la Cadena! En este video del canal “Sergio Ruiz”, te enseñamos paso a paso a usar la que es, posiblemente, la regla de derivación más importante y útil de todo el cálculo.
¿Qué es una Función Compuesta?
Primero, te explicamos qué es una función compuesta (f(g(x))), donde una función está “metida” dentro de otra, como si fueran muñecas rusas. Entender esto es el primer paso para aplicar la regla correctamente.
La Regla de la Cadena: Paso a Paso
La regla nos dice cómo derivar estas funciones capa por capa. La fórmula es: (f(g(x)))’ = f'(g(x)) · g'(x). Te lo explicamos de forma sencilla:
Deriva la función exterior (f’), pero deja la función interior (g(x)) intacta.
Multiplícalo por la derivada de la función interior (g’).
¡Ejemplos para que la Domines!
Resolvemos varios ejemplos prácticos para que veas la regla en acción:
Derivamos y = (3x + 1)² usando la regla y comparamos el resultado con el método de expandir el binomio primero.
Aplicamos la regla a una función más compleja: y = sin(x² + 3).
¡Incluso con tres funciones anidadas! Derivamos y = cos³(4x), que es (cos(4x))³, para mostrarte cómo se aplica la regla sucesivamente.
Errores Comunes que Debes Evitar
Te advertimos sobre las trampas más frecuentes, como olvidar multiplicar por la derivada interna o confundir el orden de las operaciones.
¿Por Qué es tan Importante?
La Regla de la Cadena es crucial en problemas de razones de cambio relacionadas en física e ingeniería, donde varias cantidades cambian simultáneamente con el tiempo.
Este video te dará la confianza para derivar cualquier función compuesta, sin importar cuántas “capas” tenga.
Esto también puede interesarte...
#ReglaDeLaCadena #Calculo #Derivadas #FuncionesCompuestas #Derivacion #Matematicas #SergioRuiz

¿Te has encontrado con funciones anidadas como sin(x²)
y no sabes cómo derivarlas? ¡Necesitas dominar la Regla de la Cadena! En este video del canal "Sergio Ruiz", te enseñamos paso a paso a usar la que es, posiblemente, la regla de derivación más importante y útil de todo el cálculo.
¿Qué es una Función Compuesta?
Primero, te explicamos qué es una función compuesta (f(g(x))
), donde una función está "metida" dentro de otra, como si fueran muñecas rusas. Entender esto es el primer paso para aplicar la regla correctamente.
La Regla de la Cadena: Paso a Paso
La regla nos dice cómo derivar estas funciones capa por capa. La fórmula es: (f(g(x)))' = f'(g(x)) · g'(x). Te lo explicamos de forma sencilla:
- Deriva la función exterior (
f'
), pero deja la función interior (g(x)
) intacta. - Multiplícalo por la derivada de la función interior (
g'
).
¡Ejemplos para que la Domines!
Resolvemos varios ejemplos prácticos para que veas la regla en acción:
- Derivamos y = (3x + 1)² usando la regla y comparamos el resultado con el método de expandir el binomio primero.
- Aplicamos la regla a una función más compleja: y = sin(x² + 3).
- ¡Incluso con tres funciones anidadas! Derivamos y = cos³(4x), que es
(cos(4x))³
, para mostrarte cómo se aplica la regla sucesivamente.
Errores Comunes que Debes Evitar
Te advertimos sobre las trampas más frecuentes, como olvidar multiplicar por la derivada interna o confundir el orden de las operaciones.
¿Por Qué es tan Importante?
La Regla de la Cadena es crucial en problemas de razones de cambio relacionadas en física e ingeniería, donde varias cantidades cambian simultáneamente con el tiempo.
Este video te dará la confianza para derivar cualquier función compuesta, sin importar cuántas "capas" tenga.
La "Muñeca Rusa" del Cálculo: La Regla de la Cadena
En el mundo del cálculo, aprendemos reglas para derivar funciones simples como x²
o sin(x)
. Pero, ¿qué pasa cuando las funciones se anidan una dentro de la otra, como una muñeca rusa? Por ejemplo, en la función sin(x²)
, tenemos una función cuadrática (x²
) "dentro" de una función seno. Aquí es donde las reglas básicas no son suficientes y necesitamos una de las herramientas más poderosas y versátiles del cálculo diferencial: la Regla de la Cadena.
La Regla de la Cadena nos da un método sistemático para derivar estas funciones compuestas. La idea central es derivar la función "exterior" mientras se respeta lo que hay "dentro", y luego multiplicar ese resultado por la derivada de la función "interior". Es como pelar las capas de una cebolla, derivando cada capa una por una. Esta regla es absolutamente fundamental porque la mayoría de las funciones que describen fenómenos del mundo real son composiciones de funciones más simples. Dominar la Regla de la Cadena nos permite derivar prácticamente cualquier función que se nos presente.
Reglas de Derivación: El Manual de Taller para Dominar Cualquier Función
Ya has visitado el blog del "Profe Sergio". Te ha mostrado el camino: la derivación no es un monstruo al que temer, sino un conjunto de herramientas, de reglas que transforman lo complejo en manejable. Tienes las llaves en la mano.
Mi trabajo hoy es llevarte al siguiente nivel. Vamos a abrir el capó de cada una de esas reglas. No solo te diré "cuál" es la regla, sino "por qué" funciona, "cuándo" usarla, y lo más importante, "dónde" están las trampas en las que todos los demás caen. Prepárate, porque al final de este manual, verás las funciones de una manera completamente nueva.
Parte 1: Los Cimientos (La Base que ya Conoces)
Toda gran estructura se apoya en una base sólida. En derivación, esa base son tres reglas fundamentales que el Profe Sergio ya te introdujo. Repasémoslas con una capa extra de entendimiento.
La Regla de la Constante
- La Regla: La derivada de una constante es cero. \(f(x) = c\) implica que \( f'(x) = 0\).
- El "Porqué" Intuitivo: La derivada mide la pendiente, la inclinación. Una función constante, como \(y=5\), es una línea perfectamente horizontal. Su inclinación es cero. No sube ni baja. Por lo tanto, su "velocidad de cambio" es, lógicamente, cero.
La Regla de la Potencia
- La Regla: Para \(f(x) = x^n\), su derivada es \(f'(x) = nx^{n-1}\). Es el famoso mantra: "baja el exponente y réstale uno".
- El "Porqué" Profundo: Esta regla es un hermoso atajo que proviene directamente de aplicar la definición formal del límite a la función \(x^n\) y expandir el binomio \(^n\). Es la primera prueba de que las reglas son la manera elegante de evitar un trabajo algebraico tedioso.
La Regla de la Suma y la Resta
- La Regla: La derivada de una suma (o resta) es la suma (o resta) de las derivadas. \((f(x) \pm g(x))' = f'(x) \pm g'(x)\).
- El "Porqué" Lógico: Si la velocidad total de un sistema es la suma de las velocidades de sus partes, tiene sentido que la "tasa de cambio" total de una función sea la suma de las tasas de cambio de sus términos individuales. Esta regla nos permite desarmar un polinomio complejo y derivar cada pieza por separado, una por una.
Con estas tres reglas, ya puedes derivar cualquier polinomio. Pero el mundo está lleno de funciones más interesantes.
Parte 2: La Regla del Producto - La Danza de las Funciones
Aquí es donde las cosas se ponen serias. ¿Qué pasa cuando dos funciones se multiplican entre sí?
La Duda de Medianoche: "¿Por qué la derivada de \(f(x)g(x)\) no es simplemente \(f'(x)g'(x)\)?"
Esta es una pregunta brillante y la respuesta revela la verdadera naturaleza de la derivación.
Intuición detrás de la regla del producto para derivadas
Imagina un rectángulo cuyo ancho es \(f(x)\) y cuya altura es \(g(x)\). El área total es \(A(x) = f(x)g(x)\). Ahora, imagina que ambas dimensiones están cambiando (creciendo). El cambio en el área total no se debe solo a que el ancho cambia y la altura cambia por separado. El área crece por tres motivos:
- Crece porque el ancho aumenta (un pequeño rectángulo de área \(f'(x)g(x)\)).
- Crece porque la altura aumenta (un pequeño rectángulo de área \(f(x)g'(x)\)).
- Crece por una pequeña esquina que involucra ambos cambios (un término que se vuelve insignificante cuando usamos límites).
La Regla del Producto captura esta interacción. El cambio total es la suma de cómo cambia una dimensión mientras la otra se mantiene, más cómo cambia la otra mientras la primera se mantiene.
La Regla Formal:
\( [f(x)g(x)]'= f'(x)g(x) + f(x)g'(x)\)O como me gusta recordarla: "La derivada del primero por el segundo sin derivar, más el primero sin derivar por la derivada del segundo."
Ejemplo de Taller (Paso a Paso):
Derivar \(h(x) = (3x^2 + 1)(e^x)\)
- Identifica tus funciones.
Deriva cada una por separado (prepáralas en tu "mesa de trabajo").
\(f'(x) = https://www.google.com/search?q=6x\)\(g'(x) = e^x\) (La derivada de \(e^x\) es ella misma).Ensambla las piezas siguiendo la fórmula.
- Primera parte (
f'g
): \((e^x)\) - Segunda parte (
fg'
): \((3x^2 + 1)(e^x)\)
Suma todo y simplifica (si es posible).
\(h'(x) = 6xe^x + (3x^2 + 1)e^x\)Podemos sacar factor común \(e^x\) para que se vea más elegante:
\(h'(x) = e^x(3x^2 + 6x + 1)\)La Trampa Mortal: Caer en la tentación de derivar cada factor y multiplicarlos. El resultado, \((e^x)\), estaría incompleto y sería incorrecto.
Esto también puede interesarte...

Si la multiplicación tiene su propia danza, la división tiene una coreografía aún más específica y estricta. Esta es, quizás, la regla donde más errores de signo y de orden se cometen.
La Regla Formal:
\(\left( \frac{f(x)}{g(x)} \right)' = \frac{f'(x)g(x) - f(x)g'(x)}{[g(x)]^2}\)Un Mnemónico para Sobrevivir:
Para recordarla, muchos usan esta frase (imagina que g(x)
es "lo de abajo" y f(x)
es "lo de arriba"): "El de abajo por la derivada del de arriba, menos el de arriba por la derivada del de abajo, todo sobre el de abajo al cuadrado."
Errores comunes en la regla del cociente
- El Signo Negativo: Es una resta, no una suma. El orden importa muchísimo. Invertir los términos te dará el signo opuesto en el resultado.
- Olvidar el Cuadrado: Es muy fácil olvidarse de elevar el denominador al cuadrado al final.
- Derivar el Denominador al Cuadrado: El denominador en la fórmula es \([g(x)]^2\), sin derivar. No es \([g'(x)]^2\).
Ejemplo de Taller (Paso a Paso):
Derivar \(h(x) = \frac{2x%5E3}{5Csin(x)}\)
- Identifica tus funciones.
- Arriba: \(f(x) = 2x\)
- Abajo: \(g(x) = 5Csin(x)\)
- Prepara tus derivadas.
Ensambla con extremo cuidado, siguiendo la fórmula.
f'g
(Derivada del de arriba × El de abajo): \(5Csin(x))\)fg'
(El de arriba × Derivada del de abajo): \((\cos(x))\)g²
(El de abajo al cuadrado): l\(^2\) o \(\sin^2(x)\)
Une todo en la fracción.
\(h'(x) = \frac{6x%5E2%5Csin(x) - 2x%5E3\cos(x)}{\sin^2(x)}\)Pro-Tip (El Escape de la Regla del Cociente): A veces, puedes evitar esta regla por completo. Por ejemplo, para derivar \(\frac{x^5}{2}\), no uses la regla. Reescríbelo como \(\frac{1}{2}x^5\) y usa la regla de la potencia: \(f'(x) = \frac{5}{2}x^4\). ¡Mucho más fácil!
Parte 4: La Regla de la Cadena - La Joya de la Corona del Cálculo
Esta no es solo una regla más. Es la regla más importante y poderosa de todas. Es la que te permite derivar "funciones dentro de funciones". Si no dominas la regla de la cadena, no puedes dominar la derivación.
Cómo saber cuándo usar la regla de la cadena
Usa la regla de la cadena siempre que veas una función que está siendo "afectada" por otra. No es \(x\) al cubo, es (algo más complicado)
al cubo. No es \(5Csin(x)\), es \(\sin(\text{algo más complicado})\).
La Analogía de las Muñecas Rusas (Matryoshkas):
Imagina una función compuesta como una de esas muñecas rusas que tienen otra muñeca adentro, y otra adentro, etc.
\(f(x) = \cos(x^4 + 2x)\)- La muñeca más grande, la de afuera, es la función coseno.
- La muñeca de adentro es el polinomio \(x^4 + 2x\).
Para derivar, no puedes simplemente abrir la muñeca grande y sacar la de adentro. Tienes que seguir un procedimiento: derivar de afuera hacia adentro.
El Mantra de la Regla de la Cadena:
"Deriva la función de afuera (dejando lo de adentro intacto), y luego multiplica por la derivada de la función de adentro."
Ejemplo de Taller (Paso a Paso):
Derivar \(h(x) = (x^4 + 2x)^5\)
- Identifica las muñecas.
- Muñeca de afuera: La potencia 5. Es
(algo)^5
. - Muñeca de adentro: \(x^4 + 2x\).
- Muñeca de afuera: La potencia 5. Es
- Aplica el mantra.
- Paso 1: Deriva la función de afuera. La derivada de
(algo)^5
es5(algo)^4
. Mantén lo de adentro intacto.
- Paso 1: Deriva la función de afuera. La derivada de
Paso 2: Multiplica por la derivada de lo de adentro. La derivada de \(x^4 + 2x\) es \(4x^3 + 2\).
\( \cdot (4x^3 + 2)\)Junta todo.
\(h'(x) = 5(x^4 + 2x)^4 (4x^3 + 2)\)Acabas de desenvolver la muñeca rusa correctamente.
Un Ejemplo Más Complejo (Tres Muñecas):
Long-tail keyword: "Derivadas de funciones trigonométricas con regla de la cadena"
Derivar \(h(x) = \sin^3(e^{2x})\)
Esto es lo mismo que \(h(x) = (\sin(e^{2x}))^3\). ¡Tenemos 3 capas!
- Afuera: La potencia 3.
- Media: La función seno.
- Adentro: La función exponencial \(e^{2x}\).
- Deriva la capa de afuera (potencia 3):
- \(3(\sin(e^{2x}))^2\)...
- ...multiplica por la derivada de la capa media (seno): La derivada de \(\sin(\text{algo})\) es \(\cos(\text{algo})\).
- ...\(\cdot \cos(e^{2x})\)...
- ...multiplica por la derivada de la capa de adentro (exponencial): La derivada de \(e^{2x}\) es \(e^{2x} \cdot 2\).
- ...\(\cdot (e^{2x} \cdot 2)\)
- Ensambla la cadena completa:
Reordenando para que se vea más limpio:
\(h'(x) = 6e^{2x}\sin^2(e^{2x})\cos(e^{2x})\)La regla de la cadena es simplemente seguir un rastro, un eslabón a la vez, desde la capa más externa hasta el núcleo de la función, multiplicando cada derivada en el camino.
Conclusión: De Aprendiz a Maestro
Has viajado desde las reglas más básicas hasta la poderosa regla de la cadena. Has visto no solo las fórmulas, sino la lógica y las trampas detrás de ellas. Las reglas de derivación ya no son una lista de hechizos para memorizar; son un sistema de herramientas lógicas en tu cinturón.
Ahora puedes mirar cualquier función, por intimidante que parezca, y saber cómo desarmarla. Puedes identificar si es un producto, un cociente, una cadena o una combinación de todas ellas. Has pasado de seguir instrucciones a diseñar la estrategia de ataque.
Ese es el verdadero significado de dominar la derivación.
Esto también puede interesarte...


#ReglaDeLaCadena #Calculo #Derivadas #FuncionesCompuestas #Derivacion #Matematicas #SergioRuiz
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Reglas de derivación puedes visitar la categoría Podcast de Matemáticas.
Deja un comentario
Más sobre este tema