POLÍGONOS 🛑 (Clasificación: Convexo, Cóncavo, Regular e Irregular) | Geometría para Principiantes | Sergio Ruiz

¡Hola, hola! Soy Sergio Ruiz, y estoy aquí para invitarte a un viaje alucinante por el mundo de las matemáticas con MatematiCast, el podcast donde los números se vuelven tus mejores amigos.
¿Crees que las matemáticas son aburridas, complicadas o solo para genios despistados? ¡Permíteme demostrarte que estás a punto de cambiar de opinión! En MatematiCast, desmitificamos los teoremas, exploramos los conceptos más fascinantes y descubrimos cómo las matemáticas están presentes en cada rincón de nuestra vida, ¡desde la música que escuchas hasta la tecnología que usas!
¿Quieres entender qué es un polígono y cómo se clasifica? ¡Este video del canal “Sergio Ruiz” es la guía perfecta para dominar las figuras geométricas básicas! [00:04]. Te explicamos todo de forma clara y sencilla.
¿Qué es un Polígono?
Un polígono es una figura geométrica plana y cerrada, formada por segmentos de línea recta que no se cruzan entre sí [02:51]. Aprenderás a identificar sus elementos clave:
- Vértices: Los puntos donde se unen los lados.
- Lados: Los segmentos de línea que forman el contorno.
- Ángulos Internos: Los ángulos formados dentro de la figura.
- Diagonales: Las líneas que conectan dos vértices no consecutivos [03:47].
Clasificación de Polígonos
Te enseñamos a diferenciar los polígonos de dos maneras fundamentales:
1. Por la forma de sus ángulos:
- Polígonos Convexos: Todos sus ángulos internos son menores a 180°. ¡Si trazas una línea entre dos puntos cualesquiera, siempre se quedará dentro! [05:07].
- Polígonos Cóncavos: Tienen al menos un ángulo interno mayor a 180°. Parecen tener una “abolladura” y alguna de sus diagonales se sale de la figura.
2. Por la igualdad de sus lados y ángulos:
- Polígonos Regulares: ¡Son perfectos! Todos sus lados y todos sus ángulos son iguales. Piensa en un triángulo equilátero o un cuadrado [06:08].
- Polígonos Irregulares: No cumplen con la regla anterior; sus lados o ángulos (o ambos) son desiguales.
¡No te pierdas esta lección fundamental de geometría para construir una base sólida en matemáticas!
#Poligonos #Geometria #PoligonosRegulares #PoligonosConvexos #Matematicas #SergioRuiz

¿Quieres entender qué son los polígonos y cómo se clasifican? ¡Este video del canal "Sergio Ruiz" es la guía perfecta para dominar las figuras geométricas básicas! [00:04]. Te explicamos todo de forma clara y sencilla.
¿Qué son los Polígonos?
Un polígono es una figura geométrica plana y cerrada, formada por segmentos de línea recta que no se cruzan entre sí [02:51]. Exploraremos las características del polígono y aprenderás a identificar sus elementos clave:
Esto también puede interesarte...
- Vértices: Los puntos donde se unen los lados.
- Lados: Los segmentos de línea que forman el contorno.
- Ángulos Internos: Los ángulos formados dentro de la figura.
- Diagonales: Las líneas que conectan dos vértices no consecutivos [03:47].
Cómo se Clasifican los Polígonos
Te enseñamos a diferenciar los tipos de polígonos y cómo se clasifican los polígonos de dos maneras fundamentales:
1. Por la forma de sus ángulos:
- Polígonos Convexos: Todos sus ángulos internos son menores a 180°. ¡Si trazas una línea entre dos puntos cualesquiera, siempre se quedará dentro! [05:07].
- Polígonos Cóncavos: Tienen al menos un ángulo interno mayor a 180°. Parecen tener una "abolladura" y alguna de sus diagonales se sale de la figura.
2. Por la igualdad de sus lados y ángulos:
- Polígonos Regulares: ¡Son perfectos! Todos sus lados y todos sus ángulos son iguales. Piensa en un triángulo equilátero o un cuadrado [06:08].
- Polígonos Irregulares: No cumplen con la regla anterior; sus lados o ángulos (o ambos) son desiguales.
¡No te pierdas esta lección fundamental de geometría para construir una base sólida en matemáticas!
Los polígonos son figuras geométricas planas y cerradas, compuestas por segmentos de líneas rectas que se cruzan en sus extremos, llamados vértices. Generalmente, se nombran según su número de lados. La clasificación de los polígonos puede realizarse de diversas maneras, incluyendo si son cóncavos o convexos.
Aquí te presento la clasificación de los polígonos en cóncavos y convexos:
Polígonos Convexos
Un polígono es convexo si cumple con las siguientes características:
Ángulos Internos: Todos sus ángulos internos son convexos o tienen una medida menor a 180 grados. Ninguno de sus ángulos internos supera los 180° de apertura. Por ejemplo, en los diagramas de polígonos convexos, todos los ángulos están marcados en verde, indicando que son convexos.
Diagonales: Al trazar todas sus diagonales, estas quedan completamente dentro del polígono. Si las diagonales no pasan por fuera del polígono, se considera convexo.
Segmentos Interiores: Cualquier segmento que tenga sus dos extremos en el interior del polígono está totalmente contenido dentro del polígono. Un lado cualquiera puede estar contenido dentro de la figura.
Vértices: A simple vista, ningún vértice apunta hacia adentro de la figura. Un polígono convexo no tiene secciones que apunten hacia el centro de la forma.
Lados Prolongados: Si se prolongan sus lados, estos no cruzan ningún otro lado del polígono.
Polígonos Cóncavos
Un polígono es cóncavo si cumple con alguna de las siguientes condiciones:
Ángulos Internos: Tiene al menos uno de sus ángulos internos mayor que 180 grados. Esto significa que uno de sus ángulos es cóncavo. En los ejemplos gráficos, los ángulos cóncavos están marcados en rojo.
Diagonales: Al trazar las diagonales, al menos una o más de una pasará por fuera del polígono. Si las diagonales atraviesan un lado del polígono y pasan por fuera de este, es cóncavo.
Esto también puede interesarte...

Segmentos Interiores: Se puede observar que cerca de cada ángulo cóncavo del polígono, se puede trazar algún segmento con extremos en el polígono que no está completamente contenido en el polígono. Los polígonos cóncavos se caracterizan porque una recta es capaz de cortar el polígono en más de dos puntos distintos.
Vértices: Presenta al menos un vértice que apunta hacia adentro de la figura. El término "cóncavo" hace referencia a una "cueva", y un polígono cóncavo tiene una sección que apunta hacia el centro de la forma. Todas las estrellas son ejemplos de polígonos cóncavos.
Lados Prolongados: Si se prolongan sus lados, cruzan uno o más lados del polígono.
En resumen, puedes determinar la clasificación de los polígonos de las siguientes maneras:
Observando los ángulos internos: Si todos son menores de 180 grados, es convexo. Si al menos uno es mayor de 180 grados, es cóncavo.
Trazando las diagonales: Si todas las diagonales permanecen dentro del polígono, es convexo. Si alguna o más de una diagonal pasa por fuera, es cóncavo.
Analizando la forma de sus vértices: Si ves que un vértice apunta hacia adentro del polígono, es cóncavo. Si no, es convexo.
Llevando los Polígonos a la Práctica: Resolviendo tus Dudas Reales
Entender la teoría es el primer paso. Ahora, vamos a resolver esas preguntas que surgen justo después, esas que necesitas para resolver una tarea o simplemente para saciar tu curiosidad.
¿Cómo Calcular el Área de un Polígono Irregular? El Método que Siempre Funciona
Esta es la pregunta del millón. Mientras que los polígonos regulares tienen fórmulas directas (como la del área de un cuadrado), los irregulares parecen un misterio. El método más fiable es la triangulación.
El proceso es más sencillo de lo que parece:
- Divide la figura: Dibuja líneas rectas dentro del polígono irregular para dividirlo en varios triángulos.
- Calcula el área de cada triángulo: Usa la fórmula clásica del área para cada triángulo que creaste (Área = (base * altura) / 2). Es posible que necesites medir los nuevos lados y alturas que formaste.
- Suma todas las áreas: El área total del polígono irregular es simplemente la suma de las áreas de todos los pequeños triángulos.
Este método te da el poder de calcular la superficie de cualquier terreno, habitación o figura con forma irregular.
Fórmulas que Ahorran Tiempo: Ángulos y Diagonales
Hay dos preguntas que siempre aparecen en los exámenes y que tienen una fórmula muy sencilla. ¡Apréndetelas y verás qué fácil es!
- ¿Cómo saber cuántas diagonales tiene un polígono? Una diagonal es una línea que une dos vértices no consecutivos. Para no tener que dibujarlas y contarlas, usa esta fórmula: Número de Diagonales = n * (n - 3) / 2 Donde "n" es el número de lados del polígono.
- Ejemplo práctico: Para un hexágono (6 lados), sería: 6 * (6 - 3) / 2 = 6 * 3 / 2 = 9 diagonales.
- ¿Cuánto suman los ángulos interiores de CUALQUIER polígono? Para saber la suma total de los grados de sus ángulos internos, la fórmula es: Suma de Ángulos = (n - 2) * 180° Donde "n" es el número de lados.
- Ejemplo práctico: Para un pentágono (5 lados), sería: (5 - 2) * 180° = 3 * 180° = 540°.
¿Y Esto Para Qué Sirve? Ejemplos de Polígonos en la Vida Real
Te sorprendería saber lo rodeado que estás de polígonos. Entenderlos es entender el diseño del mundo:
Esto también puede interesarte...


- Arquitectura y construcción: Los planos de tu casa o de cualquier edificio son un conjunto de polígonos (rectángulos, cuadrados) que definen los espacios.
- Señales de tráfico: La señal de "STOP" o "PARE" es un octágono perfecto. La de "CEDA EL PASO" es un triángulo.
- La naturaleza: Los panales de las abejas son teselaciones de hexágonos, una de las formas más eficientes de almacenar miel. Los cristales de nieve también forman patrones hexagonales.
- Diseño y arte: Desde el diseño de un balón de fútbol (combinación de pentágonos y hexágonos) hasta los patrones en baldosas y telas, los polígonos son la base de la estética visual.
#Poligonos #Geometria #PoligonosRegulares #PoligonosConvexos #Matematicas #SergioRuiz
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Polígonos puedes visitar la categoría Podcast de Matemáticas.
Deja un comentario
Más sobre este tema